Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple episodio de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más sencilla y rápida, previniendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es mas info productivo llevar a cabo un práctica concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el físico equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo”